jueves, 1 de noviembre de 2007

Trabajo Final

Integrantes: Ferragut Javier y Roa Alfredo



Tema: Políticas sociales en Argentina Título: “Análisis del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados”



Fecha de entrega: 19/09/07



Institución: Instituto Divino Salvador I 31



Curso: 3ro Polimodal División: Humanidades



Asignaturas: Organización Social
Lengua y Literatura



Profesores: Flores Hugo
Caffaratti Diana


Políticas sociales en Argentina

Análisis del Plan Jefes y Jefas de
Hogar Desocupados

El problema que desarrollaremos a lo largo de esta monografía es acerca de la verdadera historia del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD).
El tema lo elegimos debido a que nos llamó la atención las deficiencias internas que presentó el plan a lo largo de sus años de funcionamiento. Por ej: el plan estaba programado para funcionar durante seis meses y ya va por su quinto año.
Para introducirnos en los planes sociales debemos tener una idea acerca de lo que son las políticas sociales y de su contexto histórico. Para ello presentamos a continuación una breve introducción al tema.
Desde las primeras décadas del siglo XX la Argentina fue pionera en América Latina en el desarrollo de políticas sociales. Esto se debió a las características del modelo económico, dinámico y fuertemente demandante de mano de obra y el importante grado de desarrollo alcanzado por el movimiento obrero organizado.
Se observa desde las primeras décadas del siglo XX una preocupación por atender a los asalariados.
Se inscriben así, las primeras iniciativas y realizaciones en materia de previsión social.
Luego serán estas políticas sociales las que tendrán gran participación durante la devastadora crisis del año 2001. En el corto plazo, tuvieron como objetivo calmar la urgencia y contener el conflicto social. Pero en el mediano, fueron la mejor estrategia que encontró el justicialismo para volver a legitimarse frete a los sectores populares, en una relación que venía muy deteriorada.
Ante este lamentable escenario, el gobierno interno de Eduardo Duhalde, con el aval de la Iglesia Católica y de la Naciones Unidas, pone en marcha el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD). Con dos millones de beneficiarios, se trató del plan social más grande de la historia Argentina y el segundo más grande de América Latina, después de México.
Con respecto a esto nosotros pensamos que: “el PJJHD contribuyó a la creación de holgazanes en la Argentina”.
Para comprobar la certeza o no de esta hipótesis desarrollaremos el funcionamiento de este plan en el ámbito nacional (Argentina) y local (Esquina).
“El PJJHD es un megaprograma social que sirvió como paliativo inmediato a una situación de deterioro muy profundo del tejido social. Pero a la vez legitimó a una clase política que con los cacerolazos del 19 y 20 de diciembre de 2001 se creía totalmente deslegitimada. Si bien en un primer momento intentó convertirse en un programa universal de exclusión social, luego se cerrará su cupo de beneficiarios y quedará focalizado para un sector, amplio por cierto, de la población pobre. Este plan no sólo evidenció graves fallas y grandes focos de corrupción, que al mismo tiempo, desnudó una de las mayores deficiencias de la política social de la Argentina de toda su historia: la ausencia de políticas activas de empleo que reemplacen el esquema asistencial por un modelo de desarrollo y crecimiento”.
El PJJHD fue puesto en práctica a partir del año 2002. La normativa que dio origen a este plan fue la creación de un “derecho familiar a la inclusión social”.
El Plan Jefes y Jefas ha implicado un esfuerzo importante del Gobierno Nacional por extender prestaciones asistenciales a un número significativo de personas.
El plan nace como herramienta de la política social y como instrumento para apaciguar un conflicto social de características inéditas que ponía en juego la continuidad del sistema político institucional.
Lejos de la pretensión de consagrar un derecho, el plan se limitó a distribuir
beneficios asistenciales precarios, que no alcanzan a cubrir las necesidades mínimas de la población en situación de indigencia.
El decreto 565/021 reglamentó el Programa de Jefes de Hogar, también denominado Derecho Familiar de Inclusión Social: Plan Jefes y Jefas Desocupados (en adelante, Programa Jefes y Jefas), para ser aplicado hasta el 31 de diciembre de 2002 en todo el territorio nacional y en el marco de la declaración de la emergencia alimentaria, ocupacional y sanitaria. Vale aclarar que el plan todavía sigue vigente en la actualidad.
La vía utilizada para satisfacer el derecho familiar de inclusión social consiste en el pago de una ayuda económica “no remunerativa” a cambio de una serie de contraprestaciones que deben realizar los “beneficiarios”. El monto del beneficio es de pesos 150 por cada titular.
Los destinatarios son los jefes o jefas de hogar desocupados con hijos menores a cargo.
El programa persigue asegurar la concurrencia escolar de los hijos, así como el control de la salud. También alcanza a los jefes de hogar cuya cónyuge, concubina o cohabitante se encuentre en estado de gravidez.
Entre los requisitos para la obtención del plan, los postulantes debían acreditar:
a) la condición de jefe/a de hogar en situación de desocupado, mediante simple declaración jurada;
b) la partida de nacimiento de los hijos a cargo o un certificado del estado de gravidez;
c) un certificado del establecimiento educativo al que asistan los hijos menores de 18 años que acredite su condición de alumnos regulares;
d) la libreta sanitaria o un certificado en el que conste el cumplimiento de los planes nacionales de vacunación del o de los hijos menores a cargo;
e) en el caso de hijos discapacitados, el certificado único de discapacidad
del o de los hijos a cargo;
f) la residencia permanente en el país, en el caso de ciudadanos extranjeros,
mediante el DNI;
g) para el caso de los jóvenes, su condición de desocupados mediante simple
declaración jurada;
h) para los mayores de 60 años, su condición de desocupado mediante simple
declaración jurada y no haber accedido a ningún beneficio previsional;
i) constancia de la Clave Unica de Identificación Laboral (CUIL).
Los perceptores deben participar en actividades de capacitación o
comunitarias, como contraprestación del beneficio percibido, que no pueden tener una dedicación inferior a cuatro horas diarias ni superior a seis.
La realización de la contraprestación requerida es obligatoria para los beneficiarios del plan, y su incumplimiento da lugar a la extinción del derecho a percibir el beneficio económico.
De igual manera, cuando la contraprestación está establecida en
actividades de capacitación, se pueden realizar cursos de formación en oficios o saberes específicos, o la finalización de estudios básicos generales.
En cuanto al porcentaje efectivo de beneficiarios que se encuentra realizando alguna contraprestación, la información oficial disponible proviene de un estudio realizado por la Secretaría de Empleo.
Los fondos para financiar este programa durante el año 2002 (aproximadamente 2.400 millones de pesos) provinieron del tesoro nacional, de la reasignación y unificación de partidas destinadas a los programas sociales anteriormente vigentes, y del producto de los impuestos sobre el comercio exterior (retenciones a las exportaciones).
El Plan Jefes y Jefas de Hogar no satisface el contenido mínimo del derecho a un nivel de vida adecuado. Esto es, no logra alcanzar los requisitos mínimos para superar el umbral de la indigencia, ni resulta suficiente para acceder a otro tipo de prestaciones, como a prácticas de salud aranceladas, o al acceso al sistema previsional. Aún más grave es considerar que al ser un programa transitorio, se desconoce la posibilidad de continuidad, generándose un efecto aún más perverso en sus “beneficiarios” por la incertidumbre acerca de la permanencia de la ayuda.
Ahora bien, ¿cómo saber el monto que cubriría necesidades básicas de vida de la población? “El procedimiento de cálculo que más se aproxima es
la estimación del costo de una “Canasta de Alimentos Básicos” (CAB) que elabora el INDEC y supuestamente satisface los requerimientos de nutrición específicos para el país, y que también toma en cuenta los hábitos de consumo prevalecientes, la efectiva disponibilidad de productos alimenticios y sus precios relativos. El valor de la CAB define la “Línea de Indigencia” (LI) la cual se multiplica luego por la inversa del llamado “coeficiente de Engel” para estimar la “Línea de Pobreza” (LP). Este valor daría cuenta de la cantidad de ingreso necesario para cubrir un conjunto más amplio de necesidades básicas: alimentación, vivienda, vestido, educación, salud, transporte y
ocio”.
El Plan no fue otorgado a todos aquellos que se encontraban en la misma situación objetiva de insatisfacción de sus necesidades básicas, circunstancia que se contrapone con el principio de igualdad y no discriminación y desnaturaliza el reconocimiento del supuesto derecho familiar a la inclusión social.
En la implementación del Programa de Jefes y Jefas, el Gobierno ha efectuado una doble distinción. Por un lado, entre aquellos jefes y jefas de hogar que se inscribieron antes del 17 de mayo de 2002 y aquellos que no lo hicieron o que reunieron los requisitos con posterioridad a dicha fecha. Por otro lado, entre aquellos jefes y jefas de hogar desocupados y las personas mayores de edad sin ningún tipo de cobertura y los desocupados jóvenes.
Para cumplir con los requerimientos constitucionales, el Plan Jefes y Jefas debió haber incluido a la totalidad de personas en idéntica situación: por un lado, aquel sector de jefes y jefas de hogar desocupados que han quedado fuera del plan; por otro, las personas mayores de edad sin ningún tipo de cobertura y no alcanzados por este programa y los desocupados jóvenes. Según la normativa citada, el Gobierno no puede válidamente seleccionar un grupo sobre otro con necesidades igualmente imperiosas.
De esta forma, el hecho de que el plan no abarcó a la totalidad de la población en idéntica situación se contrapone a la nota de universalidad que caracteriza a un “derecho” y determina la violación del principio de igualdad ante la ley y no
discriminación.
Otro aspecto destacable de este plan es la figura de la contraprestación que debe realizar el beneficiario. Ampliando el análisis, se podría argumentar que debido a que el derecho que se busca garantizar es el de “inclusión social”, una forma de lograrlo es que los beneficiarios desarrollen tareas socialmente útiles que les permitan “integrarse” en una dinámica laboral. Al mismo tiempo, se evitarían las denominadas “trampas del desempleo”, esto es, que el desempleado perciba el dinero mensualmente “sin hacer nada a cambio”.
Los funcionarios de gobierno han defendido el mecanismo de distribución de los subsidios en tanto garantizaría una asignación transparente y no clientelar. En igual sentido, consideraron que los controles establecidos promoverían una correcta ejecución del plan y del uso de los fondos públicos. Sin embargo, el pretendido manejo transparente de la asignación y los supuestos controles adecuados no fueron acompañados de una verdadera voluntad política que los hiciera posibles.
El Ministerio de Trabajo actúa como organismo fiscalizador del funcionamiento del plan, a partir de la comprobación de que el postulante no cobra ningún otro plan social, ni beneficio previsional. Luego es incorporado en el Registro Nacional de Beneficiarios de Planes Sociales.
A su vez, se prevé la existencia de consejos consultivos - para monitorear la ejecución del plan en un triple nivel: local, provincial y nacional. Los consejos consultivos deben integrarse por representantes de los trabajadores, los empresarios, las organizaciones sociales y confesionales, de acuerdo a los niveles de gobierno que correspondan.
A los Consejos Consultivos Provinciales se les encomendó “velar por el cumplimiento de los criterios de accesibilidad de los beneficiarios, controlar y monitorear el desarrollo y ejecución del Programa Jefes de Hogar”.
El ANSES debe aplicar los controles pautados por la autoridad de aplicación con las bases de datos administradas por ella (Administración de Personas, Registro Unico de Beneficiarios, Programas de Empleo, Desempleo y Fallecidos) de forma tal de registrar los datos y conformar un archivo informático con los resultados obtenidos, para luego reenviarlo al Ministerio.
En la ciudad de Esquina (Ctes.), al igual que en todo el país, el plan se puso en vigencia en el mes de febrero del año 2002, pero recién en el mes de mayo se dieron los primeros pagos por parte del Estado.
El número actual de beneficiarios es de 1460, pero sólo hay 900 monitoreados, que se sabe que estén cumpliendo con su trabajo. Su época de auge fue en el año 2003, que contaba con 2400 de beneficiarios. Por lo tanto, podemos decir que PJJHD logró alcanzar su objetivo gradualmente en un 65%.
Con la idea de poner fin a este extenso plan, el Gobierno ofrece el programa “Si estudiás ganás más” que consiste en brindar a los jefes y jefas la posibilidad de contar con formación educativa para la obtención de sus propios ingresos, y así conseguir un trabajo formal y seguro de forma independiente al plan. Con la implementación de este programa, se entrega al beneficiario $ 50 adicionales, corriendo todos sus gastos por cuenta del Estado. Con respecto a esto, podemos comentar que actualmente sólo una persona de la ciudad se encuentra estudiando una carrera universitaria en la ciudad de Corrientes.
Podemos decir que el PJJHD, presentó desde sus inicios hasta la actualidad notables problemas en su funcionamiento. Además, es claro que el plan surgió como una medida para resolver los problemas sociales que se les presentaron al Estado luego de la gran crisis del año 2001. Por esto, el plan no fue bien trabajado antes de su puesta en marcha y así fueron surgiendo nuevos problemas impredecibles para el Estado. Ante esta situación, este fue tomando medidas espontáneas de características cortoplacistas que provocaron la aparición sucesiva de nuevos problemas.
Con respecto a la hipótesis planteada, podemos decir que es certera en parcialidad. Esto se puede ver en que, en nuestra localidad existen 1.400 beneficiarios de los cuáles solo 900 se conoce que están trabajando. ¿Y el resto? Los 500 restantes están cobrando pero... ¿cumplen con la contraprestación de servicios? Queremos creer que sí.
Sostenemos, entonces, que el plan analizado haya contribuido a la formación de holgazanes tanto en Esquina como en todo el país. En la actualidad hay gran número de planes sociales en vigencia, al igual que vergonzosas becas escolares casi sin sentido y jubilaciones a gente que no ha aportado en su vida.
Todos estos beneficios están dirigidos a los grupos más precarios del país.
Son tanto los beneficios obtenidos que la formación de holgazanes es casi inevitable. Toda esta gente ha sido y sigue siendo malcriada y malacostumbrada por el Estado. A tal punto que no se ve respuesta alguna por parte de la mayoría de los beneficiarios. Es decir que, por ejemplo, un chiquito que recibe un par de zapatillas y elementos escolares, es consciente que no le ha costado un peso, ni a él ni a sus padres. Por lo tanto, no le importa si se le rompen sus cosas.
En cambio, un chiquito de la misma edad, hijo de padres trabajadores que le compran un par de zapatillas, es seguro que les va a brindar mucho más cuidado a sus pertenencias que el niño del caso anterior, porque es consciente del sacrificio, sudor y dinero que estos deben hacer para comprarle y hacerle un regalo.
Para cerrar esta monografía dejamos un proverbio chino que representa nuestra forma de pensar: “Si a la gente le das pescado, la nutres por un día, pero si le enseñas a pescar, haces que pueda nutrirse sola para toda la vida”.








Bibliografía:



 http://64.233.167.104/search?q=cache:XR0Apd33KT4J:www.cels.org.ar/Site_cels/documentos/Jefes_Jefas.pdf+plan+jefes+y+jefas+de+hogar+desocupados&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=ar




 http://www.cooperativaobrera.com.ar/comunidad/jefesyjefas.jsp




 http://www.trabajo.gov.ar/jefes/index.asp




 http://www.trabajo.gov.ar/programas/sociales/jefes/files/instructivojefasyjefes.pdf




 Martín, Dinatale. El festival de la pobreza. El uso político de planes sociales en la Argentina. Buenos Aires, La Crujía, 2004

jueves, 25 de octubre de 2007

El evitismo en Esquina

Breve reseña de la Argentina pre-Perón y la gestación del “Nuevo Orden”
Aunque la crisis mundial había dejado malos registros en gran parte de la economía argentina, el país del siglo XX que trataremos de contar, nada tiene que ver con la caída de la bolsa y la debacle socio-económico desatado.
La argentina, por ese entonces vivía una era de considerables transformaciones. Una Argentina cada vez mas industrializada con flamante intervención estatal; una argentina donde la población crecía monstruosamente en las urbes y se desolaba en el campo; una argentina oligárquica y fraudulenta en la política donde la elite político-ganadera reinara hasta agotar lo ultimo que le queda de legitimidad; una Argentina donde, por sobre todas las cosas (y será este el enfoque que le daremos n gran parte a este trabajo), donde fermentara una cultura que durante muchos siglos en la historia había sido ocultada bajo el tapete…la cultura obrera.

Ambiente político:
Irigoyen es depuesto por Feliz Uriburu y Agustín P. Justo en 1930, un año después Uriburu asumiría como presidente de facto. Un año después (1932) Justo, candidato triunfante del Partido Demócrata Nacional, reemplaza a Uriburu en su mandato. Cuatro años mas adelante la formula Ortiz Castillo promovida por el mismo general Agustín P. Justo, ganan como no podría ser de otra manera, tras sufragio fraudulento.
Ortiz se enferma y los conservadores empujan al Vice-presidente a tomar las riendas del gobierno. Pasaran dos años de que Ortiz asumiera hasta que Ramón S. Castillo lo reemplazara.
Paradójicamente, el ejercicio de “Década Infame” no había limitado a los sectores sociales más que en la vida política:
*Se funda el primera Congreso General del Trabajo (CGT.)
*Comienza a regir en 1934, la Ley 11.729: Dispone, vacaciones anuales, la indemnización ante el despido y el pago de sueldo por enfermedad
*Se crea la primer junta nacional para combatir la desocupación.
*Se crea la “Caja de maternidad” destinada a las madres que trabajan.
*Se decreta una Ley de protección al niño en edad escolar.
Sin embargo, estos despliegues de asistencia social no serán merito de la conducción política, sino una necesidad de venida del desborde social de la Argentina industrializada.
A pesar de esto, el ciudadano Argentino, no se conformaría con el bienestar económico-social proveniente del poder ilegitimo; a si lo menciona Vera Pichel en “Mi país y sus mujeres”: “Cada vez que una minoría adueñada del poder intento apartar al país de sus derroteros y de la vacación de sus hijos, surgieron de las entrañas del pueblo los signos de la resistencia. Y muchas veces esos mismos signos lograron convertirse en bandera de una victoria nacional y eminentemente popular” . En el 43’ el Coronel Juan Domingo Perón es designado titular de la Secretaria de Trabajo. El gran terremoto de San Juan, un 15 de Enero de 1944, será una especie de promoción de la figura del conductor político que se necesitaba; ayuda a los damnificados; conoce a Eva.
Las ayudas sociales desplegadas por la secretaria de trabajo; la imagen justiciera de Perón y su complemento con “Evita”, el surgimiento de un hecho injusto ante los ojos apasionados del pueblo (el confinamiento del líder a la isla Martín García), los sentimientos de bronca e indignación de la sociedad frente a las decisiones de la oligarquía son hechos que inician la institucionalización del periodo Peronista.
En el 45, se convoca a elecciones generales, un año después la formula Perón-Quijano obtiene la mayoría frente a la coalición de la unión democrática con 306 electores frente a 75.


“VOTE PERON-QUIJANO. La formula del pueblo contra la oligarquía capitalista. Votándolos asegurará el bienestar de la Masa Trabajadora Argentina.”
Frase de una propaganda que apoyaba la candidatura del líder.
Estado de bienestar
Se dice que existe un Estado de bienestar o Estado providencia cuando el Estado asegura la protección social, entendida ésta como los derechos a la sanidad, vivienda, educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la protección del empleo o el empleado.
Interpretaciones
Existen tres interpretaciones principales sobre la idea de Estado de bienestar:
1. Estado del bienestar hace referencia a la provisión de servicios de bienestar por el Estado.
2. Un Estado del bienestar es un modelo ideal donde el Estado asume la responsabilidad primaria del bienestar de sus ciudadanos. Esta responsabilidad es comprehensiva, porque se consideran todos los aspectos del bienestar; un "sistema de seguridad", no es suficiente . Es universal, porque cubre a cada persona, a la que la legislación otorga derechos positivos.
3. Estados del bienestar puede identificarse con sistemas generales de bienestar social. En muchos "estados del bienestar", el bienestar no se proporciona actualmente por el Estado, sino por una combinación de servicios independientes, voluntarios y gubernamentales.
Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_bienestar
Estado de bienestar: proyecto y modelo de sociedad que constituye el principal punto programático de gran número de ideologías y partidos políticos actuales. El concepto, surgido en la segunda mitad del siglo XX, parte de la premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, deben tener un carácter gratuito, en tanto que son posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de los imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues, en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.
En general, casi todos los grupos políticos de las sociedades desarrolladas ejercitan políticas tendentes a conseguir un cierto Estado de bienestar. Pese a ello, sí existen diferencias entre las políticas que en este sentido aplican los partidos de tendencia liberal más conservadora (que entienden el Estado de bienestar como la garantía de que ningún individuo subsista por debajo de un mínimo umbral de calidad de vida) y las formaciones socialistas o socialdemócratas (para las cuales el Estado de bienestar significa la posibilidad de construir una sociedad más justa y solidaria).
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


De Eva Duarte a “Evita”:
Luego de los hechos del 17 de Octubre de 1945, Eva se metió de lleno en la política. Tras la asunción de Perón a la presidencia, el 4 de julio de 1946, se inicia su trabajo con las delegaciones sindicales. Sin embargo, nunca ocupo un cargo publico, pero sus funciones y su poder (no respetando demasiado su rol pasivo de primera dama) superaban a la de cualquier funcionario y se encolumnaron desde un principio al ámbito gremial. Como dice Felipe Pigna “Eva ejercía de nexo entre Perón y su pueblo”.
Sabiendo que los trabajadores podían conseguir los avances sociales a través de la CGT., pero que la gente que estaba fuera del ámbito de trabajo (niños, ancianos y otros carenciados) debían tener un espacio para canalizar sus pedidos y exigir sus derechos, es este el planteo que prepara ideológicamente la creación de la Fundación Eva Perón.
“Sin duda, dentro del Peronismo la figura mas vinculada a la acción social fue Eva Perón, que atendió a las necesidades populares a través de su influencia a los organismos estatales” (Pigna, Felipe Colección Clarín de Mitos Argentinos, 2007).

En Mayo de 1948, Evita se dedico a la organización del Partido Peronista femenino a trabajar en la CGT y sobre todo, a tareas de asistencia social. En 1950, la Fundación Eva Perón concentro la mayor parte de las iniciativas orientadas a los sectores populares no sindicalizados. Con fondos públicos y privados, la Fundación creo policlínicos, escuelas, hogares para ancianos, huérfanos y madres solteras, repartió alimentos y regalos navideños, estimulo el turismo y el deporte. Para los mas humildes, Evita era la imagen misma del Estado benefactor (Pigna, Felipe Colección Clarín de Mitos Argentinos, 2007).

En sus inicios, la sociedad de beneficencia:
Fundada por el ministro Bernardino Rivadavia en 1823, durante la gobernación de Martín Rodríguez; originalmente, debió ocuparse de “la dirección e inspección de las casas expósitos, de la casa de Partos públicos y ocultos, hospitales de mujeres, colegios de huérfanos y de todo establecimiento publico dirigido al bien de los individuos de ese sexo”, según cuenta Carlos Correa Luna comenta en sus historias en 1823- 1852.
Su primera presidenta fue Mercedes Lasala y Riglos y por su directorio paso Lomas Granado de la rama femenina de la sociedad Argentina.
La institución era el vehículo para que los sectores pudientes de la Argentina volcaran una ínfima parte de sus ingresos. Sin embargo, los fondos de la sociedad provenían mayoritariamente de las arcas estatales:
En 1935, el presupuesto totalizaba 12.018.094 pesos.
8.715.750 fueron aportados con el presupuesto nacional, 2.917.000 por la lotería nacional.


3.384.344 pesos llegaron desde donaciones particulares e instituciones como el Jockey club y el círculo de armas. Un importante porcentaje se junto también en la colecta anual en la que los trabajadores y miembro de las clases medias depositaron sus monedas en alcancías que portaban las rapadas niñas huérfanas, quienes vestían humillantes uniformes.
Por la tradición se designaba automáticamente a la primera dama como presidenta de la sociedad, pero cuando le toco el turno a Eva Perón, las damas tradicionales la consideraron “demasiado joven” para asumir este rol. Los opositores dijeron que fue el “resentimiento” por el incumplimiento de la tradición lo que motivo la intervención de la institución. No obstante, la suerte de la institución ya estaba echada desde mucho antes, desde los comienzos de la llamada revolución del 43’.
En 1946, el senador Diego Luis Molinari plantea que el gobierno peronista debería intervenir la sociedad mediante el decreto 9.414; “la dirección de la sociedad de beneficencia se reduce a un estrecho circulo de damas que se consideran de alcurnia, con exclusión total de coeficiente democrático en todo lo que se refiera a su gobierno y administración.
En el 45’, su presupuesto de 22.232.280 pesos, 21.889.906 se destinaron a “sueldos y gastos administrativos, solo quedaron para las tareas de beneficencia 300.042.374




“Fundación Eva Perón”
“Mi mujer decidió dedicarse a la asistencia social y se instalo en el Ministerio de Trabajo, del que era titular José Maria Freire. Su competencia era distinta. Eva intervenía para los casos, que eran infinitos, que escapaban al control y a la actividad del ministerio. Nació así, la Fundación Eva Perón, un organismo de ayuda social de niños, muchachos, hombres, mujeres y ancianos, creando acilos, escuelas, clínicas, ambulancias y preventorios a los que el pueblo accedía sin ningún desembolso”.
Para los primeros fondos, Eva recurrió a mí. Una noche en la mesa, me expuso su programa. Parecía una maquina de calcular. Por fin le di mi asentimiento. Le pregunte:
__¿Y el dinero?
Ella me miro divertida:
__Es simple__dijo__Comenzare con el tuyo…
__¿Con el mío?__dije__¿Cual?
__Tu sueldo de presidente.
El primer decreto ley de protección a la a fundación; fue creado por mi mujer en la mesa; no estaba lleno de artículos, pero fue mas drástico que cualquier ley escrita”
La Fundación, su obra dedicada a los humildes. Inició su trabajo en 1948. Motorizó la obra pública de carácter social. Evita atendía durante horas a gente que llegaba de todo el país con pedidos. Sus logros fundamentales fueron:
13.402 mujeres consiguieron empleo gracias a la Fundación, entre 1948 y 1950.
8.726 chicos fueron internados para su cuidado en colegios o instituciones de la Fundación entre 1948 y 1950.
25.320 vacantes tenían los 19 Hogares Escuela, entre los ya construidos y en construcción por la Fundación, en julio de 1952; distribuidos en 16 provincias. Los niños ingresaban como internos —por razones de extrema pobreza o distancia— o externos. En los dos casos concurrían a la escuela estatal en un turno y en el otro recibían apoyo escolar en el Hogar.
22.650 camas tenían los 21 hospitales y policlínicos construidos por la Fundación en 11 provincias.
17.150 camas del total estaban distribuidas en los hospitales y policlínicos construidos en el Gran Buenos Aires.
2.350 ancianos fueron internados en los hogares para ancianos que construyó la Fundación. El 17 de octubre de 1949 se inauguró el primero de ellos en Burzaco y, hasta 1950, se abrieron otros cuatro. Allí eran alimentados y atendidos por enfermeras y monjas.
1.500 cubiertos era la capacidad del comedor del Hogar de la Empleada. Tenía precios bajos y estaba abierto al público. Evita solía cenar allí y hacía pagar a uno de sus empleados por vez. Además, lo elegía para ir con visitantes extranjeros. Se realizaban veladas literarias, bautizadas Peña Eva Perón.
500 mujeres podían encontrar alojamiento en el Hogar de la Empleada, en un edificio que construyó la Fundación en Avenida de Mayo 869. De los once pisos, nueve eran dormitorios. El Hogar estaba dirigido a todas aquellas mujeres que recibían un sueldo menor a $ 500, que no poseían vivienda ni familiares directos en la ciudad de Buenos Aires.
60.180 personas fueron atendidas al año de haberse habilitado el primer Hogar de Tránsito. Se construyeron tres, con un total de 1.150 camas. El objetivo era remediar la escasez de vivienda, dando un amparo momentáneo.
20 países recibieron ayuda de la Fundación en 1950. Se les enviaban víveres, medicina y ropa.
20.148 familias sin trabajo en la ciudad, fueron reinsertadas en sus provincias de origen con trabajo y vivienda entre 1948 y 1950.
11.000 empleados tuvo la Fundación Eva Perón hasta 1955 entre todas las instituciones que abarcaba.
7.000 autos constituían la flota de todas las instituciones que conformaban la Fundación.
$ 70.000.000: presupuesto otorgado por la Fundación a la Ciudad Universitaria de Córdoba, en construcción en el momento de la muerte de Evita. Estaba dispuesto que alojara a 400 alumnos argentinos y 150 extranjeros, distribuidos en 15 pabellones.
45.324 personas recibieron trabajo o vivienda al año de haberse inaugurado el primer Hogar de Tránsito, donde habían sido alojadas gratuitamente hasta cuando se resolvió su problema.
1.500.000 sidras y unidades de pan dulce repartía todos los años la Fundación para las Fiestas.
181 proveedurías fueron abiertas por la Fundación con el propósito de abastecer los artículos de 1ª necesidad para las familias en forma regular y a bajos precios.
120.000 niños participaron del tercer certamen de los Campeonatos Infantiles "Evita" y los juveniles "Juan D. Perón", organizados desde 1949 en forma anual. Entonces se realizaba un amplio control sanitario a nivel nacional, realizado por el Departamento médico de la Fundación Eva Perón a cada uno de los participantes.
3.000.000 de libros, juguetes, máquinas de coser, bicicletas, y prendas de ropa distribuía anualmente la Fundación.


Pero como dice Vera Pichel en “Mi país y sus mujeres”: “Siete años bastaron para que una mujer argentina quebrara los limites hasta entonces conocidos y lograra unir no solo su nombre a una época, sino proyectarse con singular fuerza hasta el futuro y entrar de lleno a la historia. Esa mujer fue Eva Perón”.

Eva según…


“Dije alguna ves que .la revolución lleva nombre de mujer y que la nuestra __la peronista__ se llamó Eva Perón. En su carrera se hace muy visible aquel misterio de las predestinaciones que ha gravitado sobre otros y se resuelve, al fin, con una vocación __o llamado__ que impone deberes ineludibles, vigilias y sacrificios. Los que alguna ves escriban la historia de Eva Perón ___y lo hará, porque hay en esa mujer proyecciones de futuro___ comprobarán que no aprovechó ella las circunstancias, sino que las circunstancias la aprovecharon a ella según la trabazón del destino”.

(Marechal Leopoldo)

“Eva Perón introdujo en la política un nuevo acento. A los hombres de mi generación les pareció intolerable, pero solo los más obcecados negaron que trajera a la argentina un acento nuevo. Era el acento de los viejos caudillos populares, pero impregnado en una sentimentalidad protectora que, sin duda, despertaba en las clases populares un eco que nosotros no sospechábamos”… “Si fue sincera o no, no lo se, y ya ni importa. Hoy es un símbolo__quizás un poco desvanecido__ de una manera nueva en la argentina de percibir lo popular en lo que se mezcla lo ideológico y lo sentimental”.
(Romero José Luís; ex rector de la Universidad de Buenos Aires)

“… Los obreros se vieron reflejados en Eva Perón porque carecían de toda arma ideológica y porque habían sido traicionados por los partidos de la izquierda tradicional, porque no tenían un auténtico partido de clase, ni una ideología coherente, revolucionaria no reformista, proletaria y no pequeño burguesa, materialista y no idealista”.
(Sebreli Juan José; Eva Perón ¿aventurera o militante?)

“… En el curso de su rutilante carrera, Eva Duarte fue preparada para cumplir funciones de estado, cuidar la clientela, atender a la beneficencia y ejercer las exigencias de la demagogia. Ella puso de si su voluntariosa energía, su dominadora ambición, su gusto por manejar hombres. Mostroce diestra conocedora de la psicología de los hombres. Tosca, de estilo vital, poseía lenguaje rudo, cargado de licencias, nada culto, aunque no precisamente a la manera del folklore poético. Creo que algunos, sino la mayoría, de los aspectos desagradables de la vida de Eva Perón fueron cultivados con esmero por el estado, que necesitaba una figura excitante de masas, capaz de domesticar hombre y doblegar la dignidad a fin de hacerlos eternamente sumisos y desprovistos de todo sentido del honor personal para que pudieran cumplir mejor la función de esclavos blancos del poder absoluto. Ella no era de impulsos nobles, pero el estado la hizo peor”.
(Ghioldi, Américo; “Ensayo de la tiranía de la justicia social”)

“Eva Perón, es un producto mío. Yo la preparé para que hiciera lo que hizo. La necesitaba en el sector social de mi conducción. Y su labor allí, fue extraordinaria”… “Eva tuvo una clase especial. Lo que logré con ella no hubiera podido lograrlo con ninguna otra persona. Mi vida a su lado forma parte, también del arte de la conducción. Porque como político, yo soy apenas un aficionado. En lo que soy un profesional es en la conducción. Un conductor debe interpretar a la naturaleza, o a Dios. Si Dios bajara, todos los días a resolver los problemas de los hombres ya le habríamos perdido el respeto y no faltaría algún tonto que quisiera reemplazarlo. Por eso Dios actúa a través de la providencia. Ese fue el papel que cumplió Eva: el de la providencia”.
(Declaraciones de Juan Domingo Perón en la revista “Panorama” de 21 de Abril de 1970)

En Esquina:

“Estábamos en el colegio y nos llegaban ropas de invierno: poleras, zapatos de cuero, medias y jumpers; útiles, cuadernos, libros…muchos libros, lápices, de todo. Eso, en la escuela.
En las casas, donde se veía realmente que se necesitaba, se mandaba mucha ayuda a la gente necesitada. Para año nuevo y navidad, recibíamos cidra, pan dulce…de acuerdo a la cantidad de personas que había en cada familia. Para el 6 de Enero (reyes) juguetes.

La ayuda llegaba a toda la gente, sin distinción de partidos políticos, aunque acá en Esquina había muchos autonomistas, radicales, liberales y pocos peronistas o justicialistas…pero para ella eran todos iguales. Te voy a decir mas, los que primero iban a retirar las cosas, no eran precisamente los peronistas…pero Evita ayudaba, y lo hacia de corazón, porque encima lo que mandaba, lo mandaba escrito y firmado en puño y letra: Para mis queridos descamisados.

También esta la cuestión del voto; Evita sabia que la mujer sabia votar, que el voto era un instrumento poderoso y así íbamos a ganar poco a poco todos nuestros derechos. Y, como el voto era obligatorio, todas las mujeres tuvimos que votar… aunque nuestros esposos, no estuvieran muy de acuerdo (sonríe).

En el momento de su muerte, aunque había pocos peronistas, toda población se sintió muy triste, acongojada porque se vio lo que era y lo que había dejado y…se sintió su ausencia, y es como dice el dicho: “lo voy a valorar cuando lo pierda”.
(Abuela de Mariana)


“¿Qué te puedo decir de Evita?... que era muy buenita con toda la gente pobre, hacia mucho bien a la gente.
Por mi parte, la verdad que no recibí nada, porque nunca le pedí nada; yo quería una maquina de cocer, pero mi marido, era liberal, muy orgulloso, y no me dejo; me decía: “Que te vas a ir a pedir a los peronistas… no necesitamos las limosnas de nadie, yo trabajo”. Era un poco terco.
La gente pobre la quería mucho. Recuerdo que para navidad enviaba, por ejemplo, pan dulce, cidra…todo, todo…para los pobres”.
(Abuela de Ángeles)

“En cada provincia había una “escuela hogar”, yo estuve un año trabajando en la escuela hogar de Corrientes.”
* Al tener el derecho de votar la mujer, se vio en los resultados que ellas dieron mayoría de votos que los hombres.
* Antes al no tener cloacas se contaminaba el rió del cual la gente sacaba agua para darle…su uso cotidiano. Luego se construyo la empresa “Aguas de Corrientes”.
*La “instalación” de un frigorífico.
(Sra. Blanca y el Sr. Miguel Velasco)

lunes, 1 de octubre de 2007

Planes Sociales

"PLAN MANOS A LA OBRA"


INDICE:
Referencias históricas de las Políticas Sociales
Los Planes Sociales: Orígen y conceptos básicos
Clasificación de Planes Sociales
Plan Manos a la obra: Orígen y funcionamiento
Modalidades del Plan Manos a la obra
1ªEtapa
2ªEtapa
Modalidades de emprendimientos
Incidencia del Plan en Esquina Corrientes
Conclusiones finales
"Manos a la obra"

Es muy usual escuchar, en los medios masivos de comunicaciones, hablar sobre los Planes Sociales, y no saber de ellos, sería ignorar nuestra propia situación económica, ya que formamos parte de un mismo país.
Por ello, con ésta investigación buscamos, conocer más sobre los Planes Sociales en Argentina y profundizar en el Plan Manos a la Obra.
Intentamos con esto, dar respuesta a la siguiente hipótesis:” El plan Manos a la Obra, busca, lograr la independencia económica de sus beneficiarios”.
En el intento de dar respuesta a la hipótesis planteada, desarrollaremos, una serie de temas que nos ayudarán a dar respuesta a nuestra Hipótesis.
La Política Social, es una de las formas de Intervención del Estado, perteneciente al Estado de Bienestar, que está relacionada con la previsión de servicios sociales, ya sea salud, seguridad social, educación u ocio.
Tiene sus orígenes en el siglo XIX, en Europa, y surge con el fin de evitar las consecuencias sociales de la Revolución Industrial. En Argentina hace su aparición en las primeras décadas del siglo XX, y fue la pionera en América Latina, debido a las características del modelo económico, demandante de mano de obra y con gran desarrollo del movimiento obrero.
El Estado responde a las demandas de los asalariados mediante la regulación protectora, que tiene bajo grado de efectividad y es justamente éste el sector al que se destinan las Políticas Sociales.
Hacia fines del siglo XIX, solo los militares y docentes, gozaban de jubilaciones y pensiones, lo que a partir del año 1904 se modifica, cuándo reciben cobertura social todos los trabajadores de la administración central del Estado.
La Crisis del 30 trajo como consecuencia en nuestro país, el aumento, en lo referente a intervención estatal, con el fin de sustituir las importaciones, dando de éste modo origen, a las instituciones reguladoras y a empresas a cargo del Estado.
“La Política Social”, empieza a verse con claridad en la Argentina de los años 20 y 30 (durante la Segunda Presidencia de Irigoyen), en plena etapa conservadora del país, donde hay compra de votos y reparto de favores para conseguir apoyo electoral” .
A mediados de la década del 40, el gobierno peronista potenció el uso de elementos Keynesianos2.
Para Sidicaro, durante el peronismo se establecen redes sociales consolidadas, porque se establece por primera vez la idea de Estado que brinda derechos universales en torno a la salud, a la educación y al trabajo.
En el año 1946, la sociedad de Beneficencia fundada en los años de Rivadavia, fue intervenida , pero no estuvo dirigida directamente por Eva Duarte. La estrategia de Perón era desplazar a los conservadores del manejo de la beneficencia y dar donaciones a niños y ancianos, aunque en menor medida, existía un interés electoral detrás del accionar del Evitismo3. En 1948 el Poder Ejecutivo le otorga la personería jurídica a la Fundación y empieza a funcionar como una maquinaria de ayuda social.
La política de Perón durante los primeros gobiernos era la integración través del trabajo, y de los Sindicatos .Quienes quedaban afuera del sistema laboral, unos pocos, recibían la ayuda de la política asistencial, que se inspiraba siempre en un intercambio de favores y beneficios por apoyo y fidelidad.
Hacia los años 60 y 70,los gobiernos militares inician la descentralización de la capacidad asistencial del sector público Nacional a las Provincias y se desarrollaron políticas relacionadas con el Libre mercado.
El modelo de política social diseñada en la segunda mitad de la década de los 70 significó el impulso al modelo Liberal de la política Social.
Los 80 se caracterizaron por la emergencia explosiva de los indicadores de empobrecimiento de la población.
La década de los 90 estuvo enmarcada en la Teoría de derrame, que buscaba la focalización en materia social, en que sólo exista intervención estatal donde la urgencia demostraba necesidad. Pero evidentemente, éste sistema sólo trajo consigo, el aumento de la pobreza, ineficacia y clientelismo.
Ya en el año 2001con la caída del Gobierno de Fernando De La Rúa , la crisis, encontró al Estado Argentino sin una estructura adecuada para amparar a las personas que se encontraban bajo el índice de pobreza.
Durante éste período histórico, la Política Social tuvo como objetivo calmar la urgencia y los planes sociales fueron la mejor estrategia que encontró el Justicialismo, en la Persona de Eduardo Duhalde, para volver a legitimarse frente a los sectores populares.
De éste modo en Argentina comenzó a percibirse con mayor claridad el derrumbe social, la aparición de los nuevos pobres, provenientes de las clases medias y la respuesta del gobierno ante ésta situación mediante el aumento en el número de beneficiarios del Plan Social Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, que ascendió de 200.000 a 2.000.000. Éste plan no sólo evidenció graves fallas, sino que también mostró las mayores deficiencias de la Política Social en Argentina, la ausencia de políticas activas de empleo que reemplacen el esquema asistencial por un modelo de crecimiento.
En el año 2004, la mitad de la población Argentina vive debajo de la línea de Pobreza o de la Indigencia.
Actualmente, siguen en vigencia, un importante número de planes distribuidos en todo el País y gran parte de la población de Argentina vive por debajo de la línea de pobreza.
Justamente, según el gobierno lo que se busca con la implementación de las políticas sociales es tratar de revertir, ésta situación y creen estarlo logrando, porque “considerando como empleados a los beneficiarios de planes sociales, bajó el desempleo un 8,5% en el segundo trimestre del año, por lo que hay 935 mil personas sin empleo en Argentina y de no considerar a los beneficiarios como empleados, descendió un 9,5%, cantidad que desde hace 14 años, no bajaba de el 10%4 . Sin embargo hace unos meses las graves denuncias de los trabajadores del INDEC5, con respecto a la intervención de manos políticas modificando montos en las estadísticas de canastas familiares, provoca a la población toda cierta desconfianza, y no sólo en éste aspecto, sino en los diferentes ámbitos analizados por éste organismo.
Con facilidad, podemos palpar que nuestro país a pesar de la crisis, lamentablemente en lugar de aprender, se vale de quiénes menos tienen, utilizándolos, como fuente para que unos pocos lleguen al poder, mediante un viejo método que quizás nunca dejó de existir: el “Clientelismo”6. Éste es uno de los motivos por el cual se dificulta cumplir el objetivo propuesto y situación que nos permite establecer la estrecha relación entre la Política Social y la Afinidad Política, puesto que las estadísticas dan fé del número de pobres dentro del país, pero no da especificaciones de quienes son esas personas.
De éste modo claramente se observa el clientelismo político, puesto que quién distribuye los planes sociales es el gobernante 7 quién buscará los mejores beneficios primero para sus afiliados, y luego se acordará del resto de la población o de quiénes realmente necesitan ésta ayuda.
Los Planes sociales han alcanzado tanto poder que suele ser considerado Quinto Poder, después de los Medios Masivos.
El mecanismo es sencillo, y palpable si se cuenta con una visión amplia de la situación. Los funcionarios, encargados de la distribución otorgan el beneficio, y los votantes por fidelidad a ellos y por miedo perder lo obtenido, le otorga el voto8.
De ésta manera se lleva a cabo el fraude electoral, haciendo uso de las Políticas Sociales, específicamente de los Planes Sociales.
Actualmente existen varios tipos de Planes Sociales que tuvieron origen en diferentes momentos, según las necesidades de la población.
Se clasifican en:
ÁREA DESARROLLO COMUNITARIO
Apoyo a las Gestiones Sociales Municipales
Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social " Manos a la Obra"

ÁREA ALIMENTARIA
Programa de Seguridad Alimentaria
Programa Comedores Comunitarios, Infantiles y de la Tercera Edad
Programa Fondo Participativo de Inversión Social (FOPAR)

ÁREA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Programa Prevención de la Violencia Familiar

ÁREA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Proyecto Restablecimiento Vínculos Familia-Comunidad
Programa Centros Comunitarios de Derechos
Programa Adolescencia e Integración Social

ÁREA MUJER
Proyecto Cultura, Salud Sexual y Reproductiva
Proyecto Fortalecimiento de la Capacidad Emprendedora
Plan federal de la Mujer
Familias por la Inclusión Social
Programa de Promoción de la Familia y el Capital Social (PROFAM)

ÁREA JUVENTUD
Programa Derechos y Obligaciones de los Jóvenes
Programa Turismo Social
Programa Residencia Estudiantiles
Albergue "Evita"
ÁREA TERCERA EDAD
Programa Atención Integral al Anciano en Riesgo
Proyecto Apoyo Solidario a los Mayores
Proyecto Cuidados Domiciliarios
Proyecto Capacitación de Adultos Mayores en el Oficio de Narrar
Programa Integral de la Tercera Edad
Jubilaciones de Amas de Casa
ÁREA EMERGENCIA SOCIAL
Programa de Emergencia Social
DIRECCIÓN DEL MENOR, FAMILIA Y DISCAPACITADO
Área Recepción y Orientación
Área Mesa de Informes
Área Relaciones con la Comunidad
Área Monitoreo de Establecimientos
Programas Familias Sustitutas
Programas Pequeños Hogares
Área Programación, Información, Elaboración y Monitoreo de Proyectos Posadas y Organizaciones de la Sociedad Civil de Posadas
Área Asistencia Técnica a los Municipios, Delegaciones y Organizaciones de la Sociedad Civil de la Ciudad de Posadas
Consejo Provincial de Discapacidad9
En ésta oportunidad haremos el enfoque en el Área de Desarrollo Comunitario, más específicamente en el Plan Manos a la Obra.
Éste Plan tiene sus orígenes el 11 de Agosto del año 2003 , a través de la Secretaría de Políticas Sociales, y nace con el objeto de, lograr el desarrollo sustentable que permita generar empleo, mejorar la calidad de vida de las familias y promover la inclusión social a través de la generación de empleo y de la participación en espacios comunitarios.
Consiste básicamente, en el financiamiento de proyectos productivos y tienen en cuenta:
v Apoyo económico y financiero a emprendimientos productivos, a cadenas productivas, a servicios a la producción y a los Fondos Solidarios para el Desarrollo.
v Fortalecimiento institucional, tomando en cuenta el desarrollo de actividades productivas desde una perspectiva de desarrollo local en el marco de políticas sociales.
v Asistencia técnica y capacitación para pequeñas unidades de producción y sus titulares de derecho en los proyectos de desarrollo local y economía social.
Está destinado, a personas, familias y grupos en situación de pobreza, desocupación y/o vulnerabilidad social , que conformen experiencias productivas y/o comunitarias, y a quiénes formen parte del Plan Jefas y Jefes de Hogares, para brindarles de éste modo la posibilidad de mejorar sus ingresos, subsidiando insumos y herramientas, que permitan su desarrollo en emprendimiento, acorde a sus capacidades.
Los proyectos tienen como objetivo:
-Generar puestos de trabajo, de autoempleo.
-Mejorar los ingresos por hogar, disminuir los niveles de pobreza y exclusión.
-Aprovechar los recursos y la capacidad institucional local existente.
-Mejorar la región, generando ingresos e inyectando recursos.
El Plan a nivel Nacional, se lleva a cabo mediante el financiamiento de herramientas, equipamiento, insumos y otras inversiones que se constituyan como capital de trabajo real a través de Subsidios para organizaciones cuya producción se destina al autoconsumo y Aporte financiero para proyectos o acciones socio- productivas existentes con contraprestación (no monetaria).
Dentro del Plan existen varias modalidades dentro de las cuáles se encuentran las siguientes:
• Unipersonales o familiares: destinado a una familia o una persona sola que sabe y puede hacer algo, piensa y diseña un proyecto. Recibe hasta un monto de $1500, en herramientas, equipamiento e insumos. Un grupo importante a tener en cuenta en esta línea son los jóvenes desocupados, las mujeres jefas de hogar
• Asociativos: De autoconsumo, de alimentos ( huertas, granjas, elaboración de encurtidos, chacinados, etc.) por un monto de hasta $ 4.000, con la posibilidad de vender el excedente.
• Emprendimientos Productivos Comerciales: para la producción de bienes o servicios para su comercialización, hasta $15.000.
• Herramientas por trabajo: conformado por personas que tienen el Plan de Jefes y Jefas de Hogar. Es una línea de trabajo que se gestiona en conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo, hasta $15.000. El emprendedor no pierde el subsidio del Plan.
• Redes: fondos rotatorios de créditos que se otorgan a los municipios, con un fondo inicial subsidiado. El municipio otorga créditos a los emprendedores y con la cuota que estos pagan mensualmente se genera un fondo rotatorio permanente para financiar diferentes proyectos.
• Fondos Solidarios para el Desarrollo- Descentralizados: créditos de hasta $ 6000, con tasa subsidiadas y períodos de gracia que se presentan en ONG que se transforman en Organizaciones de Administración previamente acreditadas por la Unidad de Evaluación Provincia Nación.
La creación de éste Plan implicó la readaptación de las Políticas Sociales, modificaciones en la estructura organizacional y el cambio en la cultura organizacional de las áreas responsables de la implementación del Plan10.
En una primera etapa el plan integró varias áreas y programas existentes en el ministerio:
1- Dirección Nacional de Fortalecimiento Social (ex Dirección Nacional de Economía Solidaria)
Ø Programa Regional de Emprendimientos Sociales.
Ø Programa Productivo para la Seguridad Alimentaria.
Ø Programa de Emprendimientos Productivos Solidarios.
2- Dirección Nacional de la Juventud.
Ø Jóvenes por el Desarrollo
Ø Programas Líderes Comunitarios Juveniles.
3- Programa de Capacitación para el Desarrollo del Capital Social.
Ø Bancos de la Buena Fé
4- Dirección de Acciones Compensatorias
Ø Subsidios Institucionales (Proyectos Productivos)
5- FOPAR (proyectos productivos)
6- Fondo de Capital Social.
7- Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
Ø Proyectos Productivos
Ø Programa de Desarrollo Comunitario Indígena
8- Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social
9- Programa Familias por la Inclusión Social IDH
Ø Componente Gestión Asociada (Desarrollo de Capacidades para emprendimientos)
10- Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad.
11- Consejo Nacional de la Mujer. En una segunda etapa, año 2004, se introdujeron nuevas líneas, buscando introducir a los PJJH y a jóvenes de entre 18 y 25 años dando origen a :
1- Dirección Nacional de Fortalecimiento Social .

Ø Emprendimientos Productivos Unipersonales o Familiares

Ø Fondo Solidario para el Desarrollo Descentralizado

2- Dirección Nacional de la Juventud

Ø Incluir Programa de Inclusión Juvenil

3- Ministerio de Trabajo de la Nación

Ø Programa Jefas y Jefes de Hogares11.

El plan Manos a la Obra, a cargo de el Ministerio de Desarrollo de la Nación, que hace su bajada en el Ministerio de Trabajo de las diferentes provincias, que a su vez llega a los Municipios hacia el área de Acción social y de allí hacia los Consejos Consultivos Municipales.
En el caso particular de Esquina Corrientes, la distribución de los planes Sociales están a cargo de diferentes organismos estatales. Una parte de ellos, del Consejo Consultivo y el Plan Manos a la Obra, de la Dirección de la Mujer y el Niño, a pesar de no formar parte de su función.
Si bien se trata de llevar con la mayor eficacia posible, el Plan, no está del todo explotado en la localidad. Los posibles emprendimientos, giran en torno a los siguientes modalidades:
1- Herramientas por trabajo para el desarrollo
2- Servicio de Apoyo a la Producción
3- Emprendimientos Unipersonales
En el caso de Herramientas por trabajo, si son dos personas tienen como tope el monto de $10.000 y si son tres hasta $15.000.
En, servicios de Apoyo a la Producción, el monto aproximado es de $20.000 para dos o tres personas.
En el caso de los Emprendimientos Unipersonales, la cantidad monetaria es de aproximadamente $8.000 , pero la persona debe contar con el aval de la Municipalidad o de alguna ONG.
Una de las cosas que nos parece digno de aclarar, es que no se entrega el dinero en manos de los emprendedores, sino las herramientas y materiales, necesarios para el Emprendimiento.
La Dirección de la Mujer y el Niño de la Localidad, lleva 8 Proyectos en gestión de la modalidad Herramientas por trabajo, y los beneficiarios cuentan con el asesoramiento técnico de dicha dirección.
Hasta el momento los rubros de emprendimientos presentados son:
o Lavadero de Ropas
o Carpintería
o Huerta
o Madera
o Artesanías
o Lecherías
De los cuáles fueron aprobados 2 hasta el momento, Fábrica de Uniformes y Lechería, a medio término.
En el Caso de la Modalidad 2 , ya salieron:
o Maderera Fernández
o Maderera Molina
o Mecánica Diesel de Barolín
o Fábrica de mosaicos de Chiari
Todos ellos, gestionados en el año 2004, y con aprobación en el año 2006.
Con respecto a los proyectos de autoconsumo. De cincuenta y dos gestionados, treinta y seis fueron aprobados.
En total el dinero recibido hasta el momento para el Plan Manos a la Obra es de $160.00012.
Teniendo en cuenta nuestra hipótesis: “el Plan Manos a la Obra genera independencia económica a sus beneficiarios”, llegamos a la conclusión de que el plan cumple medianamente con el objetivo que se propone: brinda empleo, aumenta el ingreso por familia, disminuye el porcentaje de desocupación, y pobreza, logra una mayor inclusión de personas al mercado laboral, aprovecha recursos disponibles para llevar a cabo los emprendimientos, y fomenta las capacidades humanas; pero a su vez el manejo de los mismos en la Localidad no es el mejor y a esto se le suma la inestabilidad en la economía del país que por la inflación, hace que cuándo se aprueba el proyecto la plata sólo alcanza para solventar una parte de lo necesario para la ejecución.
Además consideramos que un importante número de beneficiarios desaprovecha ésta oportunidad y es difícil encontrar el motivo, pero coincidimos en que quizás el más acertado es el miedo a lo nuevo o a perder el Plan Jefas y Jefes de Hogares y la Falta de Capacitación a los mismos para la realización de los proyectos.
De acuerdo con la entrevista a la Encargada de los Planes en Esquina, el número de interesados superó las expectativas, pero las nuestras no, ya que consideramos que es un buen método para que crezcan los micro- emprendimientos y de éste modo aumente el poder adquisitivo de los beneficiarios y mejore su calidad de vida.

Ricardo Sidicaro, politólogo de la Universidad de Buenos Aires. Nombre del libro:“El Festival de la pobreza” Editorial: La Crujía. Autor: Martín Dinatale.
2Enciclopedia Hispánica Tomo 9 página 11 Cuarta edición. Keynesianismo: corriente de pensamiento partidaria dela intervención del Estado mediante la Planificación, la Política Fiscal y Monetaria y la Inversión Pública como modo único de alcanzar el pleno empleo.
3 Historia Argentina Contemporánea Activa . Editorial: Puerto de Palos. Página: 184 – 185. Evitismo: corriente ideológica que recibe el nombre de quien la fundara, Eva Duarte de Perón, dedicada a la asistencia Social.
4 http://www.ciudadanodiario.com.ar/2007/08/23/nota36350.html Diario “El Ciudadano”. Mendoza, Jueves 23 de Agosto de 2007.
5 INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo
6 El clientelismo político es un sistema extraoficial de intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral. http://es.wikipedia.org/wiki/Clientelismo_pol%C3%ADtico
7 Conclusiones de fuentes extraídas de: http://www.clarin.com/diario/2005/09/15/opinion/o-03101.htm Diario “Clarín” Artículo de Opinión. “POLÍTICA SOCIAL Y CLIENTELISMO” Fecha de publicación: 15/9/2005 Autor : Aldo Isuani. Sociólogo. Docente UBA e investigador del CONICET.
8 http://ledogretel.blogspot.com/2006/11/divide-y-reinars.html
9 Datos Extraídos de: http://www.mbsmyj.misiones.gov.ar/institucional/menu/planes.htm
10 http://www.presidencia.gov.ar/plan.aspx?cdArticulo=1583
11 http://www.desarrollosocial.gov.ar/notas/foro2/ponencia/1/Rebon_Salse.pdf
Autoras: Lic. Marcela Rebón1
Lic. Guillermina Salse2
12 Información obtenida de una Entrevista a la encargada de la Dirección de la Mujer y el Niño, Nélida Vásquez.



Integrantes:
Coronel, Mayra.
Segovia, Mariangel.













miércoles, 26 de septiembre de 2007

presentacion final: planes sociales en Esquina

ASIGNATURA: ORGANIZACIONES SOCIALES Y SITUACIONES DE RIESGO
PROFESOR: HUGO FLORES
CURSO: 3º POLIMODAL
DIVISION: HUMANIDADES

TEMA:
“PLANES SOCIALES EN ESQUINA”


INTEGRANTES:
PIAGGIO MARA MURIEL
RAMIREZ ROSA MARCIA

INDICE

EFECTOS DEL PLAN JEFES DE HOGAR EN ESQUINA.
PROGRAMA “SI ESTUDIAS GANAS MAS” 2
NOCIONES HISTORICAS Y TEORICAS SOBRE LAS
POLITICAS SOCIALES 3
Autoridades de Aplicación 5
Organismos de Control 6
Organismos Ejecutores 7
PLAN JEFES DE HOGAR EN ESQUINA 9
CONCLUSION 13


EFECTOS DEL PLAN JEFES DE HOGAR EN ESQUINA
PROGRAMA “SI ESTUDIAS GANAS MAS”

En la siguiente monografía analizaremos las actividades del plan social Jefes y Jefas de Hogar, para responder a una hipótesis planteada: esta consiste en nuestra observación de que estos planes comenzaron evidentemente como simple asistencialismo, pero actualmente están comenzando a reinsertar a sus beneficiarios en el mercado laboral.
Una serie de hechos cotidianos nos llevan a preguntarnos sobre esta hipótesis; el más sobresaliente es el intercambio realizado por los Jefes y Jefas de Hogar: en lugar de realizar las correspondientes contraprestaciones, tienen la posibilidad de retomar sus estudios primarios, secundarios o terciarios según el caso.
Este cambio, al parecer positivo, nos estimuló realizar una investigación para averiguar si realmente el Plan esta dando buenos resultados o no.




NOCIONES HISTORICAS Y TEORICAS SOBRE LAS POLITICAS SOCIALES
Las políticas sociales intentan dar respuestas que protejan y garanticen los derechos básicos y universales de los habitantes del país, entre ellos los derechos a la sanidad, vivienda, educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y protección del empleo y el empleado.Estas políticas están dirigidas principalmente a los sectores excluidos del sistema laboral y a aquéllos que se encuentran más desprotegidos.[1]
Ellas nacen con el Estado de Bienestar, en el siglo XIX, cuando se comienza a observar que el libre juego de mercado, lejos de satisfacer las demandas de todos los individuos, produce una polarización creciente de la sociedad sobre la base de una gran desigualdad. La emergencia del capitalismo obliga al trabajador a plantarse una situación de responsabilidad personal. En el siglo XIX se observa el crecimiento de los conflictos sociales, que llegan a convertirse en olas revolucionarias. Estos conflictos tienen su base en estas fuertes contradicciones sociales. Es en Alemania, país donde el partido socialista se desarrollaba en mejor forma, donde podemos situar el origen histórico el Estado Benefactor. El Canciller Otto Von Bismarck implantó el seguro social, fenómeno que plantea una ruptura con las anteriores políticas de beneficencia. En primer lugar, porque estaba destinada al asalariado, y en segundo lugar, porque tenia características automáticas, evitando así la discriminación.
A su desarrollo contribuye la teoría económica de Keynes, según la cual “es posible, por métodos democráticos y sin alterar los fundamentos de la economía, llegar a la supresión del desempleo, aumentando la capacidad adquisitiva de las masas mediante un incremento de la producción. Y todo ello se logra aumentando la intervención del Estado en la economía y manteniendo la propiedad privada”[2] . Ella nace luego de la crisis del 30 y se desarrolla recién después de la 2da posguerra. Su objetivo central es regularizar el ciclo económico y evitar nuevas crisis como la vivida. Logra esto a través de la utilización en forma discrecional de la política fiscal monetaria o crediticia. [3]
Argentina, desde las primeras décadas del siglo XX, fue pionera en América Latina en el desarrollo de políticas sociales. Esto se atribuyó a la confluencia de varios factores, fundamentalmente a las características del modelo económico, dinámico y fuertemente demandante de mano de obra, y el importante grado de desarrollo alcanzado por el movimiento obrero organizado.
En definitiva, se observa desde las primeras décadas del siglo XX una preocupación por atender a los asalariados. En 1904 se dio una cobertura social a todos los trabajadores de la administración central del Estado. A mediados de la década del 40, el gobierno peronista produjo una gran expansión del aparato estatal y su oferta de actividades, potenciando los instrumentos keynesianos que venían utilizándose. La política social del peronismo durante los primeros gobiernos de Juan Domingo Perón era la integración a través del trabajo.
Las principales críticas que se plantean al Estado de Bienestar están centradas en tres grandes temas: su excesiva burocratización, la monopolización de la oferta y la falta de eficiencia del sistema, y la creciente tensión financiera derivada de la necesidad social y económica de satisfacer demandas sociales en aumento, y la limitación para obtener recursos de la recaudación impositiva. [4]
En la Argentina, entre las políticas sociales desarrolladas últimamente, está el Programa Jefes de Hogar, que comenzó a gestionarse a principios de 2002 como respuesta a la inclusión social para más de dos millones de mujeres y hombres, afectados por una crisis sin precedentes en nuestro país. Es indispensable proveer una red de servicios de empleo que opere inclusivamente hacia aquellas personas con una desvalorizada calificación en el mercado del trabajo, proporcionando las herramientas necesarias para su inserción laboral.[5]
Quienes acceden al Programa Jefes de Hogar debe reunir las siguientes condiciones:* Ser argentino, nativo o naturalizado, o extranjero radicado en el país.* Ser jefe o jefa de hogar y encontrase en situación de desocupación.* Tener al menos un hijo menor de 18 años, o haberse encontrado en estado de gravidez al momento de la inscripción, o tener hijos de cualquier edad con discapacidad.* Los hijos en edad escolar deberán ser alumnos regulares. * Los hijos deben cumplir con el calendario de vacunación obligatorio.
Todo beneficiario titular percibe una suma mensual de $150.- en forma directa e individual.A cambio deben realizar contraprestaciones para las cuales deberán tener una dedicación horaria diaria no inferior a cuatro (4) horas, ni superior a seis (6).La inscripción al programa fue gratuita y se realizó entre el 4 de abril y el 17 de mayo de 2002.Todos los trámites son personales y no admiten ningún tipo de intermediario.[6]


AUTORIDADES DE APLICACIÓN
Determinan las acciones que se llevan adelante y su reglamentación.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
*Constitución de los consejos consultivos en los ámbitos provincial, municipal y barrial y están integrados por los trabajadores, los empresarios, las organizaciones sociales y confesionales de cada jurisdicción y por los niveles de gobierno que correspondan. *Descentralización operativa en cuanto a su ejecución (provincias e intendencias): el control de los planes está a cargo de los consejos consultivos de cada localidad.
*Creación del Registro de Empleadores, destinado a la inscripción de todas las empresas, instituciones públicas y privadas dispuestas a incorporar a los beneficiarios del programa al desarrollo de actividades laborales, mediante la suscripción de los correspondientes convenios en los niveles nacional, provincial o municipal.
*Administración de un sistema mediante el cual se establecen los trámites de inscripción e incorporación de los beneficiarios y los procesos administrativos e informáticos atinentes al circuito de liquidación y pago del beneficio.*Establecimiento del 0800-222-2220 para la recepción de consultas y denuncias acerca del Programa Jefes de Hogar.

Municipios
*Coordinar la inscripción y registro de los beneficiarios en cada localidad, así como de delegar estas tareas a las oficinas habilitadas.




Consejos Consultivos
Los Consejos Consultivos Municipales, Comunales o Barriales se conforman a partir de la convocatoria que realice el Municipio para tal fin. Están integrados por representantes de:
Gobierno Municipal o Comunal (con carácter de Coordinador)
Organizaciones de trabajadores
Organizaciones empresariales
Organizaciones sociales
Organizaciones confesionales
La conformación de los integrantes del Consejo Consultivo Municipal, Comunal o Barrial debe ser enviada a la Provincia o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Gerencia de Empleo del MTEySS. Estos Consejos tienen como funciones:
Orientar a los organismos ejecutores para la presentación de proyectos/actividades.
Efectuar el control formal de la constitución social y estatutaria de los organismos ejecutores y evaluar la idoneidad para la ejecución de actividades dentro del marco del Programa.
Autorizar a los Organismos ejecutores para la presentación de actividades o proyectos.
Realizar un dictamen por cada uno de los proyectos/actividades presentados.
Elevar al Municipio los proyectos/actividades evaluados con su correspondiente dictamen, a efectos de asignar beneficiarios/as.
Controlar el procedimiento de adjudicación de beneficios.
Una vez iniciadas las actividades/proyectos, el Consejo Consultivo Municipal Comunal o Barrial será el responsable de monitorear la ejecución de las/los mismas/os, así como el correcto desempeño de los Organismos Ejecutores.
Control y seguimiento del desarrollo de ejecución de las tareas asignadas a los/as beneficiarios/ as en el ámbito municipal.
Verificar que los beneficiarios den cumplimiento a las contraprestaciones establecidas.
Presentar las solicitudes de baja con firma de su presidente y secretario, y con la ratificación del Intendente municipal correspondiente, a la DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION DEL EMPLEO.
El Consejo Consultivo Municipal, Comunal o Barrial remitirá al Consejo Consultivo Provincial y a la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral (GECAL) de su jurisdicción, un Informe acerca del desarrollo de cada una de las actividades/proyectos y el cumplimiento de la contraprestación por parte de los/as beneficiarios/as de acuerdo al ANEXO C de la presente.
Si el Consejo Consultivo Municipal, Comunal o Barrial no remitiera los correspondientes ANEXOS C a la GECAL deberá informar dicha irregularidad al Consejo Consultivo Provincial, quien tomará intervención. [7]
En nuestra ciudad, el presidente del concejo consultivo es el Sr. Angel Ramirez, y sus secretarias son todas jefas de hogar.


ORGANISMOS DE CONTROL
Fiscalizan la correcta implementación del programa

Comisión de Tratamiento de Denuncias de los Programas de Empleo (CODEM)
· Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo Comisión de Tratamiento de Denuncias de los Programas de Empleo (CODEM)
· Unidad de Auditoria Interna (UAI)
· Sindicatura General de la Nación (SIGEN)
· Procuración General de la Nación: Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (UFISES)
· Consejo Nacional de Administración, Ejecución y Control (CONAEyC)
La Codem tiene como misión recibir denuncias y reclamos.
Denuncias: irregularidades en el otorgamiento del beneficio, el incumplimiento de requisitos, la eventual aparición de gestores o intermediarios, el incumplimiento de las contraprestaciones, faltas graves cometidas por los organismos ejecutores en perjuicio de los beneficiarios, entre otras cuestiones.
Reclamos: podrán hacerlos aquellas personas que, sin motivo aparente, hayan sido excluidas del programa o no hayan percibido el pago de uno o más meses.

Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (UFISES)
*Controla implementación del programa Jefes y Jefas de Hogar, instituido por decreto 565/2002, conforme a derecho.


ORGANISMOS EJECUTORES
Los organismos ejecutores son aquellos de carácter público o privado sin fines de lucro que participan en el programa, proponiendo actividades o proyectos con el objetivo de incorporar a beneficiarios para que realicen una contraprestación. Para ello, deben estar habilitados como tales por el Consejo Consultivo Municipal o Comunal. Las propuestas de actividades o proyectos de contraprestación deberán ser presentados en el formulario Descripción de Actividades (Anexo IV) ante el Consejo Consultivo Municipal, Comunal o Barrial.
*Será su responsabilidad durante la ejecución de actividades o proyectos a su cargo:
• Garantizar la provisión de los insumos necesarios para la realización de las actividades propuestas.
* Distribuir tareas para la totalidad de los beneficiarios asignados a cada proyecto.
* Controlar la asistencia de los beneficiarios con un registro adecuado para tal finalidad.
* Asegurar las condiciones de higiene y seguridad de los lugares donde se realizan las tareas.
* Brindar la información requerida durante las visitas de supervisión. [8]




PLAN JEFES DE HOGAR EN ESQUINA


Alfabetizarán a 7 mil beneficiarios del plan Jefes y Jefas de Hogar
Fecha Publicación: Viernes, 26 de Enero de 2007

A partir de un convenio, este año se alfabetizará a siete mil adultos beneficiarios del plan Jefes y Jefas de Hogar.

Con el objetivo de garantizar educación en sectores más vulnerables, este año se ampliará el número de adultos que recibirán instrucción.Según informaron integrantes del plan de Alfabetización para Jefes y Jefas de Hogar del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, este año se extenderá a siete mil beneficiarios. El año pasado, el programa se aplicó con total éxito y llegó a cuatro mil adultos, quienes empezaron o continuaron con la formación escolar. De acuerdo con lo que contaron, a partir de un convenio entre el Ministerio de Educación de la Provincia y el Ministerio de Trabajo de la Nación, no solo que se renovó el acuerdo, sino que además se amplió el número de hombres y mujeres que serán privilegiados.“En este ciclo lectivo, tenemos el desafío de educar a siete mil adultos que perciben el plan social. Estamos muy contentos porque se extenderá a tres mil personas más”, manifestó uno de los profesores que lleva adelante el plan.
Según contó, el compromiso fue celebrado en diciembre, en el marco de un acto en donde en representación de la provincia, dos alumnos recibieron el certificado de terminación escolar de mano del Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el Ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus.En este sentido, desde la cartera local, afirmaron que a partir de febrero comenzará la etapa de convocatoria de personas interesadas en aprender. En tanto que las clases comienzan en marzo.Se trata de un procedimiento que ofrece la posibilidad de iniciar o continuar los estudios.“Está dirigido a adultos que perciban Jefes o Jefas de Hogar. Como contraprestación, ellos podrán acceder a formación primaria, secundaria o terciarias”, explicaron.Las clases -según la zona-, se realizan en clubes, parroquias, sedes sociales. Los encuentros tienen carácter de presencial -de lunes a viernes- o semipresencial -tres días de la semana-. “Los alumnos reciben todos los materiales necesarios para sus labores escolares”, indicaron.“Quienes nunca cursaron, deberán rendir 26 libros. Depende de los años que adeuden, será el tiempo de formación”, expresaron.En tanto que aquellos que opten por la continuidad de materias universitarias, tendrán que presentar certificados de alumnos regular.Además reciben un crédito de 50 pesos, como forma de incentivo o bien para destinarlo a la compra de útiles o fotocopias.Los interesados en la propuesta podrán recibir mayor información, a partir de febrero en el área de educación para Jefes y Jefas de Hogar dependiente del Ministerio de Educación, ubicado en La Rioja 665.
[9]

Contraprestación de los Planes de Jefes y Jefas de Hogar

En la ciudad de Esquina, alrededor de 1500 personas son beneficiarias del plan trabajar. Más del 70% de ellas son mujeres. (Oficina de Empleo.- Esquina.- 2007)
.Los Beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar, con solo el hecho de cursar estudios en Centros e Instituciones dependientes de La Coordinación de Regímenes Especiales y Educación No Formal dependiente de la Secretaría de Educación, cumplen con la Contraprestación de dicho Plan, en virtud del convenio firmado entre la Secretaría de Empleo y el Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación.
El Plan “Si Estudias, Ganás Más” consiste en una beca de $50 mensuales y la provisión de los útiles escolares necesarios, a cambio del retorno del adulto beneficiario a instruirse en el nivel educativo que le corresponda:
§ Alfabetización (plan Cuajhá Porá): Su duración es de 9 meses como mínimo, con una carga horaria de 6 horas semanales. Es llevado adelante por el Ministerio de Educación y Cultura a través de la Dirección de Ciencias y Tecnología. Tiene en funcionamiento 337 centros alfabetizadores con un total de 4.135 alfabetizados en lo que va del Programa Cuajá Porá. Los centros funcionan en salones comunitarios, parroquias, centros de usos múltiples, sindicatos e instituciones educativas. Sus objetivos son:
- Disminuir los índices de analfabetismo existentes en el marco de una concepción de educación permanente que contempla la creación de espacios educativos, que aseguren a la población excluida la construcción de capacidades integrales y polivalentes que les permitan intervenir socio-comunitariamente como actores sociales autónomos y responsables de su accionar.
- Capacitar y formar docentes para atender las características y demandas del educando adulto.[10]
En Esquina hay alrededor de 100 personas cursando este nivel, distribuidas en los 17 centros establecidos para este fin.

§ Terminalidad Primaria: se retoma desde el año en que la persona haya abandonado la escuela primaria. Existen 2 modalidades: una para los que abandonaron en 7mo año y la otra para los que abandonaron a edad más temprana. Es necesario tener 80% de asistencia mensual a clases.
En Esquina estudian 14 personas en este nivel, en la Escuela para Adultos nº 10.
§ Terminalidad secundaria: se retoma desde el año en que la persona haya abandonado la escuela secundaria. Es necesario aprobar todas las materias, ya que se trata de una beca. En nuestra ciudad, estos estudios son cursados por 14 personas en la Escuela Nocturna Dalma Lemos de Mancini.
§ Terminalidad terciaria: existen dos modalidades: una de ellas se dicta en el Instituto de Formación Docente Dr. J. Alfredo Ferreira, y las opciones son: Tecnicatura en Turismo; Tecnicatura Rural y profesorados en EGB1 y EGB2 y Biología. En ella se cuentan actualmente con 33 alumnos beneficiarios del Plan, distribuidos en las 4 carreras que ofrece el IFD (IFD Dr. José Alfredo Ferreira, 27-08-2001). La segunda, para la que hubo tres inscriptos en Esquina, dos de los cuales ya se recibieron, es la opción universitaria en cualquier parte de la provincia. En nuestro caso, las opciones son abogacía, agronomía, entre otras.
§ Cursos de Formación Profesional: estos se dictan al margen de la jurisdicción del Ministerio de Educación. Próximamente en Esquina se iniciarán dos: uno de computación y el otro de electricidad. Ambos se darán inicio el 20 de agosto.
Para acceder a esta posibilidad es necesario presentar:
§ Una constancia de inscripción de alumno regular;
§ Fotocopia de documento personal y de CUIL;
§ Ultimo comprobante de cobro emitido por el cajero.
Además, mensualmente es necesario presentar una constancia de asistencia para recibir la remuneración correspondiente.
Actualmente son alrededor de 160 personas las que decidieron canjear la contraprestación por el retorno a la escuela. Este es el segundo año en que se realiza este plan en nuestra ciudad, pero además se realiza en todos los departamentos de nuestra provincia.
En una entrevista con el Secretario del Consejo Consultivo Local, el Sr. Ángel Ramirez, este afirmó : “yo tuve la oportunidad de asistir a reuniones de concientizacion y control del Plan Si Estudias Ganás Más, y puedo decir que sus beneficiarios están muy satisfechos con el canje que realizaron, si bien no se trata de un cambio, porque al terminar los estudios ellos pueden volver a la posición en la que estaban antes de comenzar sus estudios; es decir que pueden volver a contraprestar […]. Lo más importante no es solo que estén contentos con ello, sino que le están sacando el máximo provecho posible.”






CONCLUSION

Si bien la hipótesis planteaba que los beneficiarios del Plan Jefes de Hogar se están reinsertando en el mercado laboral, y aunque el objetivo del Plan Si Estudias Ganas Más es precisamente ese, todavía no se puede afirmar que ese objetivo es efectivamente real. Esto se explica de una manera muy sencilla: la reinserción escolar que se esta llevando a cabo no es una solución cuyos resultados puedan notarse a corto plazo, aunque el tiempo de realización de este plan en nuestra ciudad es corto. Por lo tanto será necesario esperar a que se comiencen a vislumbrar los efectos de la educación en la inserción laboral de los beneficiarios del Plan.
Sin embargo, haciendo números es fácil darse cuenta de que el porcentaje de personas que decidieron cambiar la contraprestación por el retorno a la escuela es en realidad mínimo: recordemos que de un total de 1500 personas beneficiarias del plan, solo 160 hicieron el canje. Esta realidad habla del escaso interés de las personas en completar sus estudios, tal vez por el desconocimiento de la utilidad de los mismos. Posiblemente como complemento del plan es necesario realizar alguna actividad de concientización, o bien hacer obligatorio el canje. De lo contrario estas personas, lo quieran o no, seguirán siendo dependientes del plan trabajar y de la eterna juventud de sus hijos para subsistir.
Por nuestra parte, podemos concluir que las buenas consecuencias del plan “Si Estudias Ganás más” aumentaran en proporción del aumento de sus beneficiarios, y esperamos que se extienda todavía por unos cuantos años.


[1] http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=323
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_bienestar#Interpretaciones
[3] PINTO, Julio (Compilador), Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, EUDEBA, 1999. Pág. 149-153
[4] DINATALE, Martín.0 El Festival de la Pobreza. El uso político de los planes sociales en la Argentina. Buenos Aires, La Crujía, 2004. Pag 19-22
[5] http://www.trabajo.gov.ar/jefes/index.asp

[6] http://www.trabajo.gov.ar/jefes/beneficiarios/index.asp

[7] http://www.sigen.gov.ar/documentacion/resmteyss%5F420%2D02.asp
[8] http://www.trabajo.gov.ar/jefes/organismos/autoridades.asp

[9] http://www.ellitoral.com.ar/leer_noticia.asp?idnoticia=55438
[10] http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=cuaja+pora&meta=

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Presentación preeliminar

Desarrollo del tema:

El plan jefes y jefas de hogar se inicia en la ciudad de Esquina provincia de Corrientes en el mes de Febrero del año 2002.
Ya en su comienzo hubo muchas conclusiones porque no se sabia bien quienes serian los que gozarian de su beneficio en un principio se pensó que era para la gente pobre. pero este fue creado para todas las personas en condicion de desocupados, ya que los dos únicos requisitos que debian cumplir para acceder al plan eran ser desocupados y tener hijos menosres de 18 años. Solo por este motivo no accesieron 152 postulantes. En sus comienzos este contó con 2.552 postulantes de los cuales quedaron 2.400 beneficiarios que en el mes de Mayo del mismo año comenzaron a gozar de su sueldo de $ 150 por mes.
Como forma de retribución los beneficiarios tienen la obligaciòn e contraprestar cuatro horas diarias de trabajo comunitario, o sea, veinte por semana. Estas actividades son controladas mediante planillas e asistencia que quean a cargo de un secretario o coordinador del lugar donde desempeñen sus tareas asignadas.
TAmbién les brinda la posibilidad de conseguir empleo en empresas privadas que se hacen cargo de los proyectos e construccion de vivienda y despues de haber trabajado en dos o mas construcciones con la empresa ya los toma ta dejan de ser beneficiarios del plan.
Ahora tienen una nueva propuesta los "Microemprendimientos" que son subsidios que se les otorga para que puedan volverse independiente y son dados de baja el plan. El estado no les brinda el capital; sino los elementos para poder realizar su proyectoy les otorga 10 meses para salir adelante.
Para la realizacion de estos proyectos cuentan con la ayuda de gente capacitada y preparada ya que la mayoria de las personas que cuenten con este plan son analfabetos, y como ya están garndes para terminar sus estudios les ineresa más realizo los tramites necesarios para obtenes sus jubilaciones sin aporte, uno de los últimos beneficios que se reciben ya que se estima que el plan a fin de año llagara a su fin.
De la realizacion de estos tramitres se encarga el Consejo COnsultivo, que es la orgainzacion encargada del seguimiento y monitores del plan. Su función principal es la elaboración de recomendaciones para mejorar las politicas sociales a partir del debate sobre la situacion social y economica de barrio. Este está integrado por representantes de los dostintos sectores e intereses que decidan participar para aportar propuestras para su espacio y poblacion.

Presentacion preeliminar

Marco Teorico: Planes sociales Jefes y Jefas de Hogar


Desde el siglo XX la Argentina fue pionera en America Latina en el desarrollo de politícas sociales.
La crisis del 30 significo perdidas para las ideas liberales. El estado tomá mayor intervencion en la economia. A mediados de la década del 40 el gobierno peronista produjo una expansión del aparato estatal y su oferta de actividades. La politica social del peronismo era la integración a través del trabajo.
Hacia los años 60 y 70 los gobiernos militares comienzan con la descentralización de la capacidad asistencial del sector público nacional al provicional. Durante la ultima dictadura militar se desarrollan politícas relacionadas con el libre mercado.
Con la explosión de una de las crisis económica-social más grande que se conoce en la historia Agentina como fue la de diciembre de 2001. Tambien comienza a percibirse com mayor claridad un derrumbre de la estrucutura social.
El gobierno interino de Eduardo Duhalde, con el aval de la iglesia católica y de las naciones unidas, pone en marcha el Plan Jefes y JEfas de Hogar, con dos millones de beneficiarios, se trato del plan social mas grande de la historia Argentina y el segundo plan mas grande de América LAtina.
Este mega programa social sirve como paliativo inmediato a una situación de deterioro del tejido social. PEro a la vez leìtima a una clase polìtica que con los cacerolasos se creia deslegitimada. Este plan desnudo una de las mayores deficiencias de la politica social de la Argentina; la ausencia de politicas por un modelo de desarrollo y crecimiento.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Monografía "presentación preliminar"

Políticas sociales en Argentina

Análisis del Plan Jefes y Jefas de
Hogar Desocupados

El problema que desarrollaremos a lo largo de esta monografía es acerca de la verdadera historia del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD).
El tema lo elegimos debido a que nos llamó la atención las deficiencias internas que presentó el plan a lo largo de sus años de funcionamiento. Por ej: el plan estaba programado para funcionar durante seis meses y ya va por su quinto año.
Para introducirnos en los planes sociales debemos tener una idea acerca de lo que son las políticas sociales y de su contexto histórico. Para ello presentamos a continuación una breve introducción al tema.
Desde las primeras décadas del siglo XX la Argentina fue pionera en América Latina en el desarrollo de políticas sociales. Esto se debió a las características del modelo económico, dinámico y fuertemente demandante de mano de obra y el importante grado de desarrollo alcanzado por el movimiento obrero organizado.
Se observa desde las primeras décadas del siglo XX una preocupación par atender a los asalariados.
Se inscriben así, las primeras iniciativas y realizaciones en materia de previsión social.
Luego serán estas políticas sociales las que tendrán gran participación durante la devastadora crisis del año 2001. En el corto plazo, tuvieron como objetivo calmar la urgencia y contener el conflicto social. Pero en el mediano, fueron la mejor estrategia que encontró el justicialismo para volver a legitimarse frete a los sectores populares, en una relación que venía muy deteriorada.
Ante este lamentable escenario, el gobierno interno de Eduardo Duhalde, con el aval de la Iglesia Católica y de la Naciones Unidas, pone en marcha el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD). Con dos millones de beneficiarios, se trató del plan social más grande de la historia Argentina y el segundo más grande de América Latina, después de México.
La hipótesis que planteamos para desarrollar esta monografía es que: “el PJJHD contribuyó a la creación de haraganes en la Argentina”.
Para comprobar la certeza o no de esta hipótesis desarrollaremos el funcionamiento de este plan en el ámbito nacional (Argentina) y local (Esquina).
El PJJHD es un megaprograma social que sirvió como paliativo inmediato a una situación de deterioro muy profundo del tejido social. Pero a la vez legitimó a una clases política que con los cacerolazos del 19 y 20 de diciembre de 2001 se creía totalmente deslegitimada. Si bien en un primer momento intentó convertirse en un programa universal de exclusión social, luego se cerrará su cupo de beneficiarios y quedará focalizado para un sector, amplio por cierto, de la población pobre. Este plan no sólo evidenció graves fallas y grandes focos de corrupción, que al mismo tiempo, desnudó una de las mayores deficiencias de la política social de la Argentina de toda su historia: la ausencia de políticas activas de empleo que reemplacen el esquema asistencial por un modelo de desarrollo y crecimiento.
El PJJHD fue puesto en práctica a partir del año 2002. La normativa que dio origen a este plan fue la creación de un “derecho familiar a
la inclusión social”.
El Plan Jefes y Jefas ha implicado un esfuerzo importante del Gobierno Nacional por extender prestaciones asistenciales a un número significativo de personas.
El plan nace como herramienta de la política social y como instrumento para apaciguar un conflicto social de características inéditas que ponía en juego la continuidad del sistema político institucional.
Lejos de la pretensión de consagrar un derecho, el plan se limitó a distribuir
beneficios asistenciales precarios, que no alcanzan a cubrir las necesidades mínimas de la población en situación de indigencia.
El decreto 565/021 reglamentó el Programa de Jefes de Hogar, también denominado Derecho Familiar de Inclusión Social: Plan Jefes y Jefas Desocupados (en adelante, Programa Jefes y Jefas), para ser aplicado hasta el 31 de diciembre de 2002 en todo el territorio nacional y en el marco de la declaración de la emergencia alimentaria, ocupacional y sanitaria. Vale aclarar que el plan todavía sigue vigente en la actualidad.
La vía utilizada par a satisfacer el derecho familiar de inclusión social consiste en el pago de una ayuda económica “no remunerativa” a cambio de una serie de contraprestaciones que deben realizar los “beneficiarios”. El monto del beneficio es de pesos 150 por cada titular.
Los destinatarios son los jefes o jefas de hogar desocupados con hijos menores a cargo.
El programa persigue asegurar la concurrencia escolar de los hijos, así como el control de la salud. También alcanza a los jefes de hogar cuya cónyuge, concubina o cohabitante se encuentre en estado de gravidez.
Entre los requisitos para la obtención del plan, los postulantes debían acreditar:
a) la condición de jefe/a de hogar en situación de desocupado, mediante simple declaración jurada;
b) la partida de nacimiento de los hijos a cargo o un certificado del estado de gravidez;
c) un certificado del establecimiento educativo al que asistan los hijos menores de 18 años que acredite su condición de alumnos regulares;
d) la libreta sanitaria o un certificado en el que conste el cumplimiento de los planes nacionales de vacunación del o de los hijos menores a cargo;
e) en el caso de hijos discapacitados, el certificado único de discapacidad
del o de los hijos a cargo;
f) la residencia permanente en el país, en el caso de ciudadanos extranjeros,
mediante el DNI;
g) para el caso de los jóvenes, su condición de desocupados mediante simple
declaración jurada;
h) para los mayores de 60 años, su condición de desocupado mediante simple
declaración jurada y no haber accedido a ningún beneficio previsional;
i) constancia de la Clave Unica de Identificación Laboral (CUIL).
Los perceptores deben participar en actividades de capacitación o
comunitarias, como contraprestación del beneficio percibido, que no pueden tener una dedicación inferior a cuatro horas diarias ni superior a seis.
La realización de la contraprestación requerida es obligatoria para los beneficiarios del plan, y su incumplimiento da lugar a la extinción del derecho a percibir el beneficio económico.
De igual manera, cuando la contraprestación está establecida en
actividades de capacitación, se pueden realizar cursos de formación en oficios o saberes específicos, o la finalización de estudios básicos generales.
En cuanto al porcentaje efectivo de beneficiarios que se encuentra realizando alguna contraprestación, la información oficial disponible proviene de un estudio realizado por la Secretaría de Empleo.
Los fondos para financiar este programa durante el año 2002 (aproximadamente 2.400 millones de pesos) provinieron del tesoro nacional, de la reasignación y unificación de partidas destinadas a los programas sociales anteriormente vigentes, y del producto de los impuestos sobre el comercio exterior (retenciones a las exportaciones).
El Plan Jefes y Jefas de Hogar no satisface el contenido mínimo del derecho a un nivel de vida adecuado. Esto es, no logra alcanzar los requisitos mínimos para superar el umbral de la indigencia, ni resulta suficiente para acceder a otro tipo de prestaciones, como a prácticas de salud aranceladas, o al acceso al sistema previsional. Aún más grave es considerar que al ser un programa transitorio, se desconoce la posibilidad de continuidad, generándose un efecto aún más perverso en sus “beneficiarios” por la incertidumbre acerca de la permanencia de la ayuda.
Ahora bien, ¿cómo saber el monto que cubriría necesidades básicas de vida de la población? El procedimiento de cálculo que más se aproxima es
la estimación del costo de una “Canasta de Alimentos Básicos” (CAB) que elabora el INDEC y supuestamente satisface los requerimientos de nutrición específicos para el país, y que también toma en cuenta los hábitos de consumo prevalecientes, la efectiva disponibilidad de productos alimenticios y sus precios relativos. El valor de la CAB define la “Línea de Indigencia” (LI) la cual se multiplica luego por la inversa del llamado “coeficiente de Engel” para estimar la “Línea de Pobreza” (LP). Este valor daría cuenta de la cantidad de ingreso necesario para cubrir un conjunto más amplio de necesidades básicas: alimentación, vivienda, vestido, educación, salud, transporte y
ocio.
El Plan no fue otorgado a todos aquellos que se encontraban en la misma situación objetiva de insatisfacción de sus necesidades básicas, circunstancia que se contrapone con el principio de igualdad y no discriminación y desnaturaliza el reconocimiento del supuesto derecho familiar a la inclusión social.
En la implementación del Programa de Jefes y Jefas, el Gobierno ha efectuado una doble distinción. Por un lado, entre aquellos jefes y jefas de hogar que se inscribieron antes del 17 de mayo de 2002 y aquellos que no lo hicieron o que reunieron los requisitos con posterioridad a dicha fecha. Por otro lado, entre aquellos jefes y jefas de hogar desocupados y las personas mayores de edad sin ningún tipo de cobertura y los desocupados jóvenes.
Para cumplir con los requerimientos constitucionales, el Plan Jefes y Jefas debió haber incluido a la totalidad de personas en idéntica situación: por un lado, aquel sector de jefes y jefas de hogar desocupados que han quedado fuera del plan; por otro, las personas mayores de edad sin ningún tipo de cobertura y no alcanzados por este programa y los desocupados jóvenes. Según la normativa citada, el Gobierno no puede válidamente seleccionar un grupo sobre otro con necesidades igualmente imperiosas.
De esta forma, el hecho de que el plan no abarcó a la totalidad de la población en idéntica situación se contrapone a la nota de universalidad que caracteriza a un “derecho” y determina la violación del principio de igualdad ante la ley y no
discriminación.
Otro aspecto destacable de este plan es la figura de la contraprestación que debe realizar el beneficiario. Ampliando el análisis, se podría argumentar que debido a que el derecho que se busca garantizar es el de “inclusión social”, una forma de lograrlo es que los beneficiarios desarrollen tareas socialmente útiles que les permitan “integrarse” en una dinámica laboral. Al mismo tiempo, se evitarían las denominadas “trampas del desempleo”, esto es, que el desempleado perciba el dinero mensualmente “sin hacer nada a cambio”.
Los funcionarios de gobierno han defendido el mecanismo de distribución de los subsidios en tanto garantizaría una asignación transparente y no clientelar. En igual sentido, consideraron que los controles establecidos promoverían una correcta ejecución del plan y del uso de los fondos públicos. Sin embargo, el pretendido manejo transparente de la asignación y los supuestos controles adecuados no fueron acompañados de una verdadera voluntad política que los hiciera posibles.
El Ministerio de Trabajo actúa como organismo fiscalizador del funcionamiento del plan, a partir de la comprobación de que el postulante no cobra ningún otro plan social, ni beneficio previsional. Luego es incorporado en el Registro Nacional de Beneficiarios de Planes Sociales.
A su vez, se prevé la existencia de consejos consultivos para monitorear la ejecución del plan en un triple nivel: local, provincial y nacional. Los consejos consultivos deben integrarse por representantes de los trabajadores, los empresarios, las organizaciones sociales y confesionales, de acuerdo a los niveles de gobierno que correspondan.
A los Consejos Consultivos Provinciales se les encomendó “velar por el cumplimiento de los criterios de accesibilidad de los beneficiarios, controlar y monitorear el desarrollo y ejecución del Programa Jefes de Hogar”.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) debe aplicar los controles pautados por la autoridad de aplicación con las bases de datos administradas por ella (Administración de Personas, Registro Unico de Beneficiarios, Programas de Empleo, Desempleo y Fallecidos) de forma tal de registrar los datos y conformar un archivo informático con los resultados obtenidos, para luego reenviarlo al Ministerio.
Ahora comentaremos el PJJHD en nuestra localidad (Esquina, Ctes.).
Al igual que en todo el país, el plan se puso en vigencia en el mes de febrero del año 2002, pero recién en el mes de mayo se dieron los primeros pagos por parte del Estado.
El número actual de beneficiarios es de 1460, pero sólo hay 900 monitoreados que sabe que estén cumpliendo con su trabajo. Su época de auge fue en el año 2003, que contaba con 2400 de beneficiarios.
Con respecto a si logró alcanzar el objetivo, podemos decir que lo hizo gradualmente en un 65%.
Con la idea de poner fin a este extenso plan, el Gobierno ofrece el programa “Si estudiás ganás más” que consiste en brindar a los jefes y jefas la posibilidad de contar con formación educativa para la obtención de sus propios ingresos, y así conseguir un trabajo formal y seguro de forma independiente al plan.
A modo de conclusión, podemos decir que el PJJHD, presentó desde sus inicios hasta la actualidad notables problemas en su funcionamiento. Además, es claro que el plan surgió como una medida para resolver los problemas sociales que se les presentaron al Estado luego de la gran crisis del año 2001. Por esto, el plan no fue bien trabajado antes de su puesta en marcha y así fueron surgiendo nuevos problemas impredecibles para el Estado. Ante esta situación, este fue tomando medidas espontáneas de características cortoplacistas que provocaron la aparición sucesiva de nuevos problemas.
Con respecto a las hipótesis planteada, podemos decir que es correcta en parcialmente. Esto se puede ver ya que en nuestra localidad existen 1.400 beneficiarios de los cuáles solo 900 se conoce que están trabajando. ¿Y el resto? Los 500 restantes están cobrando pero ¿cumplen con la contraprestación de servicios? Queremos creer que sí.
Afirmamos que nuestra hipótesis será errónea sólo cuando el plan llegue a su fin, es decir que, los jefes y jefas logren capacitarse y obtener trabajos estables, consigan de esa forma independizarse del plan.